Happening

Happening

El happening es un montaje que busca la interacción con el público, es guiado por la improvisación y se realiza en lugares públicos, Se conoce  como un suceso casual. Basados en el realismo lo que se busca con el happening es involucrar espectadores dentro del espacio, en donde se muestra una reunión de acontecimientos. Interviene la música, la danza, el teatro como elemento de expresión, no tiene acción, solo acontecimientos marcados por el movimiento, luces y en algunas ocasiones por olores. La primera publicación de este acontecimiento se realizó en 1959 por Reuben

 Gallery el cual título su montaje como "Dieciocho happenings en seis cuadros"

El happening realmente comprendía la extensión de una sensibilidad artística o más precisamente una sensibilidad “Collage-entorno” a una situación compuesta también por sonidos, duraciones de tiempo, gestos, sensaciones, incluso olores. Sus raíces permanecían en el estudio del artista y no en el teatro. No se suministraba al espectador un modelo de libreto y carácter; en cambio se le bombardeaba con sensaciones que debía ordenar bajo su propia responsabilidad. 

 

OBRAS:

Yardas: Montaña caotica de neumaticos de caucho negros con colgantes bombillas que papadean. Tambien habian bolsas de plastico rellenas con vaselina cubiertas de maniquies, dos paredes de espejos y un enigmatico comentario hablado.
Proposito: Invitar a los visitantes a caminar por encima o reorganizar los neumaticos a voluntad.  Pro del medio ambiente.

 

 

 

La obra de Stuart Brisley, combina imágenes de distanciamiento con otras que parecen preparadas para provocar rechazo o nauseas. Al mismo tiempo, el artista está atado a varias limitaciones físicas. La actuación se vuelve algo que el participante debe esforzarse a aguantar y el espectador naturalmente es consciente de esto. En este Happening el artista paso varias horas sin moverse en un baño lleno de agua con vísceras de animales.

Del happening se desprenden otra serie de fenómenos que desarrollaremos posteriormente:

 

 

Performance

El performance nace en el ámbito de las artes visuales entre los años 40 y 50 aproximadamente. Desde su origen es entendido como una alternativa de expresión artística liberada de convenciones estéticas y espaciales. A través de la intervención escénica, el cuerpo del artista se convierte en unidad autónoma que otorga valor al gesto, al movimiento y a la acción humana.

Haciendo un recorrido en la historia nos encontramos con performances que desde 1957 hasta 2007 han despertado reacciones controvertidas en el mundo entero.

 

 

"EN VITRINA" MARIA TERESA HINCAPIE (1990)

Durante tres días consecutivos por un periodo de ocho horas, la artista Teresa Hincapié se dedicó a limpiar la vitrina de un local ubicado en el centro de Bogotá, asumiendo los roles típicos de una mujer trabajadora y seductora. Mientras barría, trapeaba o limpiaba, escriba mensajes con un lápiz labial en los ventanales,  generando interacción con los transeúntes que se detenían a observar el acto. Esta obra se insertó en la cotidianidad de una ciudad agitada, planteando reflexiones en torno al papel de la mujer en la vida actual. 

 

CONTENIDOS:

El Happening y el  Performance Art intervienen socialmente desde 1909 hasta la actualidad. Se han manejado distintas tendencias enlazadas con estas como el  Futurismo, Constructivismo Ruso, Dada, Bauhaus, Fluxu; y los artistas Ives Klein, Piero Manzoni, John Cage y Merce Cunningham, Alan Kaprow, Dan Graham, Gilbert and George, Marina Abramovich, Marta Minujin, Oscar Massotta, Nicolás García Uriburu, Roberto Jacoby. 



INTERCAMBIO Y TRANSFORMACION

Se exploraran las relaciones entre los espectadores en el espacio y entre los espectadores y los objetos. Los artistas y las obras seleccionadas establecerán nuevas situaciones sociales que despiertan la conciencia de los roles que el observador asume. A través de la presentación en vivo, se crearán nuevos y distintos contextos para pensar en los modos de relación con “el otro”, como así también con los trabajos de arte y con nosotros mismos. 

A través de distintas experiencias, se confirmará que una vez vivido un intercambio de este tipo, la transformación se produce tanto sobre el individuo como sobre su entorno. Para ello se analizarán las obras de Gregor Schneider, Michael Elmgreen e Ingar Dragset, Dan Graham, Alexander Gerdel, Jerome Bell, Marta Minujin y Patricio Larrambebere, entre otros. 



PERFORMANCE DE OBJETOS Y LOS RASTROS DE LA ACCION.

Se analizará la forma en la cual algunos artistas toman objetos de todos los días y los transforman en obra para cambiar su  función original, objetivo también buscado a través del cambio de contexto o ubicación geográfica/espacial. Además se intentará interpretar cómo se utilizan determinados objetos que funcionan como disparadores de acciones a ejecutar por los espectadores como así también se realizará un análisis particular sobre los objetos que se toman por objeto de arte. Para ello se trabajará a través de la obra de Chris Burden, Eric Wesley, Felix Gonzalez-Torres, Jeppe Hein, Cai Guo-Qiang, Frankin Cassaro, Marepe, Gilbert and Geroge, Marina Abramovich, Alberto Greco, Lorena Wolffer, Marta Minujín y Carolina Katz, entre otros. 

ACCIONES DENTRO DE LO COTIDIANO Y LA NARRATIVA. 


Como muchas veces sucede, la ciudad es utilizada como un gran taller de arte en donde los artistas no sólo se inspiran en sus calles sino también ejecutan su obra ahí mismo, modificando de esta manera la rutina de quienes se  encuentran en el sitio con este tipo de intervenciones. Esta experiencia provoca cuestionamientos profundos sobre las normas de convivencia y las convenciones de la ciudad. Para realizar este análisis se interpretarán las obras de artistas como Robin Rhode, Roberto Cuoghi, Vito Acconci, Francis Alys, Minerva Cuevas, Adrian Piper, Lygia Clark, Ducha, Helio Oiticica, Richard Billingham, Janet Cardiff, Sophie Calle, Marina Abramovich, Andrea Fraser, Fabio Kacero, Federico Manuel Peralta Ramos, Marta Minujín y Gabriel Baggio, entre otros. 

 

OBRAS:

 

 

 

 “ERES LO QUE LEES” GUILLERMO VARGAS (2007)

El artista costarricense Guillermo Vargas, más conocido como Habacuc, pretendía rendir un homenaje a Natividad Canda, que murió tras el ataque de dos perros rottweiler. En su obra fusionó varios elementos, como el himno Sandinista al revés, una frase escrita con concentrado para perro y un perro atado que murió de hambre durante la muestra. Aunque las reacciones del público en general fueron de rechazo al acto, el artista sostuvo que lo importante era demostrar la hipocresía de la gente que valora al animal hambriento en este espacio, pero lo ignora a diario en las calles.

 

Body Art:

La década de 1970 también vio el apogeo del "arte del cuerpo" (una rama de Arte de Acción), que se inició en la década de 1960. En el arte del cuerpo, la carne del propio artista (o la carne de otros) es el lienzo. Arte corporal puede variar de cubrir voluntarios con pintura azul y luego tener que retorcerse en un lienzo, a la automutilación en frente de una audiencia. (Body Art es a menudo perturbador, como usted bien puede imaginar.)

La idea de que el cuerpo humano es en si una obra de arte, una superficie que interviene, se encuentra originariamente en las formas artísticas de diferentes tribus de áfrica y Oceanía, como las decoraciones realizadas con pigmento blanco por la tribu eunoto en áfrica, los tatuajes maoríes o los que se hacen en jenna sobre manos y pues las mujeres de la cultura guerda del sudeste africano. Sin las connotaciones espirituales y religiosas de las culturas mencionadas, artistas contemporáneos especialmente a partir de la década de 1960 también proyectaron potencial del cuerpo como obra en sí, material artístico y superficie pictórica, así, se crearon movimientos y técnicas que tienen como eje el cuerpo. 

 

Actualmente el Body Art, trata temas como la violencia, la auto agresión, la sexualidad, el exhibicionismo o la resistencia corporal a fenómenos físicos. Así el cuerpo puede estar transformado por un disfraz, ser utilizado como instrumento o unidad de medida, agredido o puesto a prueba hasta los límites del sufrimiento.

 

Video Art:

Videoarte es narrar y hacer propuestas que cimbren las emociones del espectador y que lo lleven a reflexionar sobre su ser. Se entiende por Video arte toda aquella obra en la que total o parcialmente se da la utilización de la tecnología vídeo, bien sea en formato electromagnético o digital, y donde la creación audiovisual presenta una intencionalidad claramente artística. Entendiendo por intención artística toda aquella que añade un contenido experimental extra (bien sea formal, poético, filosófico, etc.) a la creación audiovisual en sí, mediante la utilización de unos recursos técnicos, narrativos, estéticos, conceptuales, y no meramente comunicativos- informativos. Se podría hablar también de Video creación o Creación Audiovisual. Al parecer el término Video arte, se adoptó poco después de su surgimiento en Alemania, a principios de los sesenta. Aunque al principio simplemente se hablaba de video-tapes, poco después se empezó a hablar de video-esculturas, video-performances o de autorretratos video gráficos.

Características:

Es una de las tendencias artísticas que surgieron al hilo de la consolidación de los medios de comunicación de masas, y que pretendían explorar las aplicaciones alternativas y aplicaciones artísticas de dichos medios. Se usan medios electrónicos (analógicos o digitales) con un fin artístico. En él se utiliza información de video o audio (no debe confundirse con la televisión o el cine experimental). Una de las diferencias entre el videoarte y el cine es que el videoarte no necesariamente cumple con las convenciones del cine, ya que puede no emplear actores o diálogos, carecer de una narrativa o guion, u otras convenciones que generalmente definen a las películas como entretenimiento.

El videoarte es una alternativa más económica a la producción tradicional en cine. Es una propuesta más enfocada a personas que rompen con los parámetros comerciales y buscan un medio más económico pero no por este motivo con menos valor que las formas tradicionales de producción. Ha incidido en la producción de cortometrajes principalmente.

Se sustenta en el formato y en la posibilidad de establecer una dinámica visual y conceptual a través de la narración filmo o fotográfica. Es eminentemente conceptual, de esta premisa emerge este estilo de relato visual o audiovisual.

El video arte defiende un lenguaje audiovisual que se conforma en la indagación de cualquier razón alternativa para sintetizar y articular códigos expresivos procedentes de diversos ámbitos del audiovisual. Sus producciones se diferencian de otras prácticas como el video clip, el video documental y el video de ficción, porque, sobre todo, intenta crear nuevas narrativas y nuevas formas de visualizar al operar con presupuestos que no se restringen a las premisas de estos géneros. De manera que se trata de una manifestación que significa una ruptura con lo convencional o “visualmente correcto”, pues se vale de parámetros espacio-temporales e interactivos completamente distintos. 

 

Fluxus

 

Es un movimiento creado por George Maciunas en 1962 y que reunió a más de medio centenar de artistas plásticos, músicos, poetas y performers bajo consignas cercanas al dadaísmo.

Fluxus, es por tanto un movimiento alternativo y radical heredero del dadaísmo y el surrealismo. Está formado por grandes intelectuales que se afanan en buscar la parte irracional, no convencional de la creación artística. Como indica su nombre "fluxus" - flujo, en latín - era un continuo dejar correr en libertad ideas y obras. Ideas de un grupo de amigos que se reunían para desarrollar proyectos concretos en Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Holanda, Suecia, Dinamarca...

George Maciunas, fundador de Fluxus escribió para explicar el fin perseguido por su grupo: "Fluxus purga el mundo de la locura burguesa, de la cultura intelectual, profesional y comercializada. Purga el mundo del arte muerto, de imitación, del arte artificial..."

Fluxus nació, en un principio, como una revista de arte, en la ciudad alemana de Wiesbaden en 1961 con el Festival Festum Fluxorum y con una serie de conciertos en Nueva York.

Fluxus fue el grupo artístico más abierto e internacionalista, también el más feminista de cualquier otra vanguardia, desde el dadaísmo y el constructivismo ruso. Su desarrollo fue paralelo al pop art y al minimalismo en Estados Unidos.

George Maciunas apoyó el nombre del grupo, fluxus (flujo), en la definición de Henri Bergson para argumentar que nuestra experiencia del mundo no se da momento a momento, sino en un flujo imparable, como cuando escuchamos música. 

 

 

 

Cine Experimental:

El arte minimalista, pop, Happening, fluxus, procesual, conceptual, etc. dieron paso a una amplia producción fílmica que, en muchos casos, no ha llegado a integrarse en los circuitos del cine independiente/experimental, sino que ha circulado más bien por galerías, espacios alternativos y museos. Aunque una parte de este cine de artistas tiene un carácter de documento (por ejemplo, de acciones y obras efímeras), sin muchas más pretensiones que la de preservar una memoria audiovisual de una actividad determinada, también hay obras que habría que tomar en consideración desde el punto de vista de la constitución de una colección de cine experimental y en relación a determinadas tendencias. Después de todo, cine de artistas también lo es el de Richter, Moholy-Nagy, los letristas, el grupo Fluxus, Warhol, Snow, Gioli y tantos otros nombres que hemos apuntado en varios capítulos de este informe (esta es pues una expresión muy equívoca, pero se ha utilizado y la seguimos utilizando en relación a varios artistas que no se han dedicado tan de lleno como otros a la experimentación fílmica

Manifestaciones:

El cine experimental ha sido desarrollado en el contexto de movimientos contra-culturales de variados tipos:

1.     Estéticos: las vanguardias artísticas de principios del Siglo XX.

2.     Políticas: Cine de agitación del 68, el cine de propaganda.

3.     Filosóficos-teóricos: el estructuralismo: el cine feminista, el cine Gay.

4.     Culturales: el underground y los movimientos de la contracultura.

·         El cine corporal comprendería todas las tendencias de los años setenta, como el cine del yo, los diarios filmados, los filmes militantes, el cine underground, el cine de la materialidad y todos aquellos que reivindican un cine personal.

·         El cine estructural comprendería las grandes vanguardias de los años veinte, el llamado cine estructural de los sesenta y otras aproximaciones seriadas o minimalistas, el letrismo, el cine conceptual, el que interroga al propio cine y todos aquellos que reivindican un cine de las formas. Es obvio que existen numerosos cineastas que evidencian diferentes aproximaciones dentro de un mismo filme o de una obra a la otra.

Un claro ejemplo el cine experimental es: 

 

 

Activismo

 

Las acciones activistas tratan de influir en el mundo artístico y en prácticas políticas ; teniendo siempre presente su compromiso con la sociedad;