Imperialismo

Imperialismo

 

Actualmente, el fenómeno del imperialismo cultural que se presenta en nuestro país proviene principalmente de los Estados Unidos, país desde el cual aceptamos ciertos valores culturales, por cercanía e identificación. Esto se ve reflejado principalmente en hábitos de consumo en la moda, la televisión y el cine.

De alguna manera el cine y la televisión que tienen su origen en el país del norte han creado patrones de comportamiento, hábitos de consumo y estereotipos que aquí son socialmente aceptados. En Colombia no existen estaciones de clima pero el vestuario que se maneja a veces denota una influencia, igualmente el cine y los programa de televisión que promueven ciertos estándares que la gente acepta, sin mirar más allá y darse cuenta que de otros países existen otra clase de contenidos que promueven valores distintos e incluso se acercan más a nuestra realidad. No se puede decir que establecer valores culturales provenientes de otras naciones, más desarrolladas por supuesto, sea algo negativo; en tanto estos valores no entren en conflicto con los valores culturales propios y ambos puedan subsistir en el mismo escenario. En cambio es positivo en la medida en que las personas pueden ampliar sus horizontes, conocer otras culturas y aprehender de estas, aspectos y patrones que sean beneficiosos y aporten a la propia cultura. Por otra parte, en Colombia se ha empezado a manifestar un proceso en el cual se busca promover valores propios para que la gente vuelva a creer en lo nuestro. Una de ellas son las tiendas Juan Valdez, dedicadas a vender productos de café y prendas de vestir con un valor agregado, dándole presencia al café colombiano en diferentes países del mundo.

 

 

Fenómenos

En los actuales momentos de expansión imperialista hasta el último rincón del planeta, ocurre una acelerada destrucción de los ecosistemas y una drástica reducción de la biodiversidad. Es un resultado directo de la generalización del capitalismo, de la apertura incondicional de los países a las multinacionales.

 

Destrucción acelerada de ecosistemas:

La noción de ecosistemas ayuda a entender la magnitud de los problemas ambientales que hoy padecemos, en la medida en que su destrucción se constituye en la principal manifestación de la inviabilidad ambiental del modo de producción capitalista. Por ecosistemas puede entenderse a los conjuntos o escenarios en que se reproduce la vida. Un ecosistema determinado está definido por "el medio abiótico físico-químico y las manifestaciones bióticas a las que sirve de soporte: microbios y bacterias, plantas, animales".

 

La acentuación del saqueo de materias primas y recursos naturales:

 En los últimos años se ha acentuado la explotación de materias primas, incluyendo           petróleo, recursos forestales, cobre, café, banano, minerales, metales preciosos, diamantes, a    despecho de la propaganda sosteniendo que ya no son importantes esas materias primas ni los recursos naturales, porque la sociedad posindustrial en la que supuestamente nos encontraríamos ya no los necesita, dado que ahora lo que contaría es el conocimiento y la información.

 

Biopiratería y saqueo de la diversidad biológica y cultural

Los ecosistemas habían permanecido al margen del saqueo de compañías y estados imperialistas. Con los avances tecnológicos en la investigación biológica y biomédica en los laboratorios de las multinacionales -principalmente de los Estados Unidos-, esos recursos naturales gestados durante miles o millones de años pasan a convertirse en un ansiado botín mercantil de las multinacionales o los centros científicos de investigación del Norte.

 

 

Intercambio ecológico desigual.

En pocas palabras, intercambio ecológicamente desigual "significa el hecho de exportar productos de países y regiones pobres, sin tomar en cuenta las externalidades locales provocadas por estos productos o el agotamiento de los recursos naturales, a cambio de bienes y servicios de regiones más ricas". Y lo más importante radica en que esa noción tiene implicaciones políticas, al destacar que la pobreza y la carencia de soberanía y autonomía por parte de las regiones exportadoras, debido a su condición dependiente y subordinada en el plano mundial

 

 

La Conquista y Colonización.

La irrupción de Europa en el continente americano a partir del siglo XVI modificó de manera abrupta la vida de los pueblos indígenas. Al momento de la conquista, iniciada en territorio de lo que hoy es Colombia. Siguiendo la línea, Colombia vivió el imperialismo cultural europeo en sus inicios, cuando los españoles se establecieron en el país, impulsando el idioma castellano y la religión católica como los valores culturales que debían primar para todos