La Champeta

La Champeta

 

 En la cultura palenquera, existe una novedosa forma musical que data desde finales de la década 1960, la champeta, manifestación musical que tiene sus génesis en el África negra, y que se ha convertido en elemento primordial de las celebraciones y festividades de los palenqueros d entro del poblado y en los centros urbanos que son sitios de residencia de esta comunidad. Gracias a las adaptaciones que se le han hecho, este género se ha convertido en el ritmo musical revolucionario de final del siglo XX y principios del XXI y por consiguiente tema de sumo interés para las distintas disciplinas de las ciencias sociales.

 

La champeta en la industria economica: 

Cuando empiezan a surgir bandas de garaje en la champeta se comienzan a generar unos negocios para una seria de personas y comienzan a ofrecer a los inexpertos productores unos negocios en donde se le ofrecería ese tipo de música al publico general, luego de esto concepto de innovación en el sector discográfico aparece como una actividad más amplia y compleja que en otros sectores. La primera parte del proceso de innovación es la creación artística del contenido musical: nuevas canciones. Todos los otros procesos se desenvuelven alrededor de esta creación inicial que conforma los derechos de autor y alimenta los diferentes productos de la industria. Esta parte de la innovación es denominada como diversidad por la literatura. La segunda parte es un proceso de experimentación; dado que el mercado musical es incierto se lanzan nuevos artistas y nuevos ritmos buscando atraer público y sólo en la medida que aumenta la escala del mercado son viables, es lo que se conoce en la literatura de economía cultural como innovación, sin embargo como la champeta era reconocida como un movimiento clandestino y pandillero por la mayoría de la población se decidió no inmiscuir mas negocios con este género ya que se pronosticaba que no iba a tener un buen recibimiento  a diferencia de la salsa.

 

 

 

En la Politica:

Después de que los comerciantes Colombianos requerían de un tipo de comercio más amplio a raíz de su musicalización se empezaron a generar grupos de personas luchando por la posibilidad de viajar a Jamaica para conocer y para poder traer importantes elementos que fueran mucho más valiosos en nuestro país, ya que cuando algo llegaba desde Jamaica lo hacía por medio de cuba lo cual hacia que el perdiera su valor a nivel de exclusividad. Luego de estos incidentes y protestas se evaluó la posibilidad de generar un acuerdo con dicho país que permitiera el traslado de ciudadanos al país contrario durante un periodo de tiempo establecido para visitar el otro país Convenio de Cooperación Turística entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de Jamaica. Suscrito en Bogotá, el 22/Abril/1984.

 

En la Cultura: 

Cuando las personas palenqueras querían intentar adaptar unas de las canciones de champeta jamaiquina al idioma palenquero surgieron canciones bastante alegres y que tuvieron un muy buen recibimiento en esta zona del país, por lo cual decidieron realizar un festival para dar la oportunidad de nuevas bandas a surgir en este ámbito En 1985 en la población de San Basilio de Palenque se crea un evento, que se realiza todos los años el 12 de octubre —fecha en la cual se conmemora en Colombia el día de la raza—: El Festival de Tambores y Expresiones Culturales del Palenque de San Basilio. Este evento, en el cual participan los pueblos vecinos: San Cayetano,

San Pablo, Mahates, y Malagana entre otros, así como agrupaciones de Cartagena,

Barranquilla y otras ciudades, se dedica a fomentar los grupos de percusión y a mantener las expresiones culturales del pueblo.

 

 

 

En la moda:

 

 

Gracias a que el tránsito de personas entre Jamaica y Colombia se empezó a conocer un poco más la historia y las creencias de los visitantes, tanto asi que comenzaron a generarse seguidores en cada uno de los países por los cuales pasaban, antes de que se firmara el tratado de turismo entre Colombia y Jamaica, los viajeros tenían que cruzar por panamá, Nicaragua, Guatemala, y cuba cuando este recorrido se realizaba se generaban aprendizajes tanto en cultura y religión como en moda, con el tiempo habitantes de la zona costera de Colombia adoptaron ciertas prácticas tanto en la forma de vestir y de decorarse el cabello, estas prácticas se convirtieron en costumbre natal, tanto así que turistas de otras partes del mundo que llegan a Cartagena deciden realizarle trenzas o dreadlooks

 

En el cine:

 

Se comenzaron a generar películas con un tema específico y era el dar a conocer las practicas y comportamientos que tenían específicos lugares del mundo:

Cimarrones al filo de la champeta (2008) de su Productor y Director Jorge Benítez, es la primera película de esta cultura que se basa propiamente en el cotidiano y el estereotipo de ser champetudo.

Bandoleros (2006) de su Director Erlyn Salgado de origen Palenquero-Cartagenero fue reconocida como la primera manifestación fílmica de esta cultura champeta por personas estudiosas del tema como son el periodista Ricardo Chica, y el investigador Rafael Escallón. Esta película fue filmada con un celular y una cámara Handican y tiene su mayor creatividad en haberse hecho circular utilizando el mercado informal, que es habitual en la música Terapia, para ser distribuida y vendida.

La gorra, realizado por Andres Lozano Pineda también en el (2008).