El planteamiento que queremos presentar reúne al cine y la publicidad como excusa para realizar diversos ejercicios que se podían exponer en La Toma 13 de la Universidad Central.
La idea para la realización de imágenes tiene que ver con los productos, reales o ficticios, que hayan surgido de películas, a los cuales se les debía realizar su debida comercialización, la mayoría eligió realizar una pieza publicitaria.
El ejercicio se prestó para verificar algunos fenómenos de las industrias culturales, que por ejemplo a través del cine posicionan productos antes inexistentes, pero que gracias al manejo de los públicos se viralizan: indumentarias, accesorios y hasta estilos de vida vistos en el cine. Esto nos habla de la comunidad de emociones con la que suelen contar la industria cinematográfica, los medios masivos y las redes sociales, para contagiar o expandir sus íconos, símbolos o personajes de modo que los vuelven comercializables para quienes los desean adquirir y poseer.
Por otro lado el ejercicio tuvo como supuesto teórico a las distintas modalidades de la intertextualidad, lo cual sirvió para acercar los referentes compartidos que pueden tener en común el cine y la publicidad a los estudiantes, pues esto debía quedar claro una vez que el trabajo suponía a un espectador, que iba a estar capacitado o no, para acceder a las dinámicas semióticas que la imagen le planteaba. La relación entre el cine y la publicidad es un campo a explorar por parte de quienes van a realizar sus desempeños en torno a la imagen, la finalización de cada imagen requirió un esfuerzo valioso para cada estudiante.
La Ciudad entre lo imaginario y la ficción.
Esta campaña nace como una iniciativa de 4 jóvenes colombianos, que le quieren aportar al cambio de imagen de su país.
Adnaked
Este Blog es una muestra de movimientos culturales que han dado origen a fenómenos visuales que no se han institucionalizado en la historia del arte, pero que han transformado el sentido de la imagen.
Se reúnen acá distintas manifestaciones socioculturales que basan su naturaleza en la imagen, o bien, otras que simplemente la usan como puente para saltar hacia posibles interlocutores. Encontramos que en su totalidad, los productores de la imagen acá reunidos marcan una distancia con el status quo social, pero con su subversión proponen nuevas herramientas, nuevas técnicas o nuevas representaciones sociales, de modo que alcanzan a comunicarse de una manera innovadora con su entorno.
Al reunir los elementos visuales aquí presentes, hemos constituido los márgenes de una cultura visual que pone a nuestro alcance la vivencia, la interpretación y la práctica de actores sociales que participaron en la conformación de la cultura de una u otra manera, lo cual nos hace comprender que como productores de la imagen tenemos la facilidad de insertarnos directamente en los vasos comunicantes de la cultura para tener un papel similar, pues la imagen tiene al alcance la posibilidad de cautivar o enfrentar a los distintos ámbitos de lo social públicamente.